Antigüedad en el Seguro de Decesos: ¿Qué es y para qué sirve?

Muchas personas que tienen un seguro de decesos se preguntan si el hecho de llevar años pagando esa póliza les proporciona alguna ventaja adicional. En este artículo te explicamos qué significa exactamente la antigüedad en un seguro de decesos, cómo influye (o no) en las coberturas y el precio de tu póliza, y qué pasa con la antigüedad si decides cambiar de compañía aseguradora.

Tabla de contenidos

¿Qué es la antigüedad en un seguro de decesos?

La antigüedad en un seguro de decesos es el tiempo que ha transcurrido desde que contrataste la póliza (es decir, desde que entró en vigor) hasta el día de hoy. Por ejemplo, si tu seguro se activó el 1 de enero de 2000, al 1 de enero de 2025 tendrías 25 años de antigüedad como asegurado. Es importante no confundir la antigüedad con el periodo de carencia: la antigüedad se acumula a lo largo de la vida del seguro, mientras que la carencia es un tiempo inicial de espera en el que ciertas coberturas no están disponibles (más adelante detallaremos esta diferencia).

¿Cómo influye la antigüedad en las coberturas y el precio del seguro?

En general, la antigüedad no aporta beneficios extra en las coberturas ni reduce el precio por sí misma. A diferencia de otros seguros donde la fidelidad puede traducirse en descuentos, en los seguros de decesos tener más años con la póliza no mejora las coberturas ni el servicio funerario contratado. Esto se debe a que es un seguro orientado a cubrir un riesgo (el fallecimiento), no a acumular capital o ahorrar; pagar más años no significa que vayas a tener un sepelio “mejor”, sino simplemente que has estado más tiempo protegido frente a ese riesgo. Desde el momento en que contratas el seguro de decesos, cuentas con la protección completa acordada (salvo posibles carencias iniciales), y dicha protección no aumenta por llevar más tiempo asegurado.

En resumen, si tu póliza incluye ciertos servicios funerarios y asistencias, esos se mantienen tal cual a lo largo del tiempo; no se añaden coberturas ni se reducen las primas automáticamente por los años transcurridos.

Prima nivelada vs. prima natural: ¿dónde importa la antigüedad?

La única situación en la que la antigüedad cobra una importancia especial es en las pólizas de prima nivelada. Recordemos que en un seguro de decesos de prima natural la prima (el pago) se recalcula periódicamente según la edad del asegurado, encareciéndose a medida que este cumple años. En cambio, en la prima nivelada se fija una cuota desde el inicio y se mantiene estable toda la vida, independientemente de que el asegurado envejezca. 

Dicho de otro modo, cuantos más años lleves con una prima nivelada, menor resulta el coste relativo en comparación con si hubieras contratado el seguro más tarde. Por eso se suele recomendar contratar estos seguros cuanto antes: a mayor antigüedad (empezando joven), más ventaja tienes en el largo plazo.

En las pólizas de prima natural (o en las modalidades de prima mixta, que combinan prima natural al inicio y luego nivelada), la antigüedad en sí misma no frena las subidas de precio, ya que esas subidas dependen principalmente de la edad actual del asegurado y del reajuste de costes cada año. Solo en la etapa nivelada de una prima mixta se aplicaría el mismo beneficio comentado. 

Por su parte, en las pólizas de prima única (un único pago normalmente a edades avanzadas) el concepto de antigüedad tampoco altera nada, dado que el seguro se liquida de una vez al contratarlo. En cualquier caso, la antigüedad no modifica las coberturas: estas quedan definidas en el contrato inicial y se mantienen, con la única salvedad de pequeñas actualizaciones del capital asegurado por inflación que algunas aseguradoras aplican anualmente para que el seguro siga cubriendo el coste real del servicio funerario.

Antigüedad vs. periodo de carencia en el seguro de decesos

Para evitar confusiones, conviene diferenciar claramente estos dos conceptos:

Característica

Antigüedad

Periodo de carencia

Definición

Tiempo que el asegurado lleva con la póliza en vigor, acumulándose con los años.

Periodo inicial de espera, tras la contratación, durante el cual ciertas coberturas no están disponibles.

Función

Puede influir en el precio solo en las primas niveladas (permite mantener una cuota fija contratándola desde joven).

Evita que se contrate el seguro solo para un evento inminente (por ejemplo, una enfermedad preexistente a punto de causar un fallecimiento).

Duración

Todo el tiempo de vida del seguro (desde que se contrata hasta que se cancela o ocurre el fallecimiento).

Plazo relativamente corto (suele ser de 3 a 12 meses para fallecimientos por enfermedad, dependiendo de la compañía). En caso de muerte por accidente normalmente no se aplica carencia.

Excepciones

La antigüedad per se no tiene efecto en la mayoría de modalidades (salvo el caso de prima nivelada ya explicado). Al cambiar de compañía, por defecto no se conserva la antigüedad, aunque algunas aseguradoras pueden reconocerla parcialmente.

La carencia puede eliminarse en situaciones especiales: por ejemplo, si vienes de otra aseguradora con seguro vigente, algunas compañías te quitan el periodo de carencia para no dejarte sin cobertura. Tampoco se aplica carencia en coberturas de fallecimiento accidental.

Como vemos, la antigüedad y la carencia son cosas muy distintas: la antigüedad es un “conteo” de años asegurado, mientras que la carencia es una espera temporal al inicio. Uno no sustituye ni elimina al otro. Por ejemplo, llevar 10 años con el seguro no significa que tengas nuevas coberturas, y de igual forma, si contratas hoy un seguro con 6 meses de carencia para ciertas coberturas, esa carencia se aplicará aunque ya tengas otros seguros desde hace años (porque es específica de la nueva póliza).

¿Qué pasa con la antigüedad si cambias de compañía?

Una duda frecuente es si se pierde la antigüedad al cambiar el seguro de decesos de compañía. La realidad es que, por lo general, cada aseguradora considera tu póliza como nueva aunque vengas de otra. No existe actualmente una norma legal que obligue a la nueva compañía a respetar la antigüedad que tenías en la anterior aseguradora. Esto implica que, al cambiarte, empiezas de cero en cuanto a antigüedad: tu prima se calculará según tu edad en el momento del nuevo contrato. 

Si llevabas muchos años en un seguro de prima nivelada, al irte pierdes la ventaja económica que habías ganado y la nueva aseguradora te cobrará en función de tu edad actual, sin descuentos ligados al tiempo asegurado previo. Por ello, suele desaconsejarse cambiar de compañía en esos casos, salvo que las condiciones nuevas sean realmente más favorables.

En cambio, si tu póliza era de prima natural, el hecho de cambiar de compañía no acarrea una pérdida de beneficios por antigüedad, porque realmente no había un “precio fijo de por vida” vinculado a tu permanencia. Si otra aseguradora te ofrece mejores coberturas o una prima más baja para tu edad, puede ser razonable el cambio sin mayor perjuicio en este sentido.

Otro aspecto a considerar son los periodos de carencia al cambiar de aseguradora. Al contratar un seguro nuevo, normalmente se aplicarán las carencias estándar de la nueva póliza, ya que tu antigüedad no se traslada automáticamente. Sin embargo, algunas compañías flexibilizan esto para facilitar los cambios: por ejemplo, podrían suprimir el periodo de carencia si demuestras que venías asegurado continuamente, de modo que no te quedes sin cobertura en ningún momento. Cada empresa tiene su política, por lo que conviene preguntar. 

En definitiva, antes de cambiar de compañía, infórmate bien sobre cómo manejarán tu antigüedad: aunque por ley no estén obligados a conservarla, pueden existir acuerdos comerciales o ventajas para nuevos clientes con experiencia aseguradora.

Conclusión

En conclusión, la antigüedad en los seguros de decesos es simplemente el tiempo que llevas asegurado con tu póliza y, salvo en la modalidad de prima nivelada, no otorga por sí misma ventajas adicionales en coberturas o coste. Lo más importante al contratar este tipo de seguro es fijarse en las coberturas incluidas y el tipo de prima, y no tanto en acumular años pensando que el seguro “mejorará” con el tiempo.

Si estás pensando en contratar un seguro de decesos o en cambiar de compañía, en Aura Seguros estaremos encantados de ayudarte. Te ofrecemos seguros de decesos adaptados a tus necesidades, con distintas modalidades de prima, para que disfrutes desde el primer día de todas las coberturas. 

Share the Post:

Artículos relacionados