Chequeos médicos preventivos
Cuándo y por qué debes hacértelos
- Dra. Ivonne Nieves
Todo el mundo está expuesto a sufrir diferentes patologías; detectarlas temprano es el mayor bien para conservar la salud. Las personas deberían acudir con frecuencia o las veces que sean necesarias a la consulta médica para que puedan hacerse chequeos de forma preventiva con la finalidad de descartar la presencia de enfermedades en hombres y mujeres.
Para que conozcas la importancia de los chequeos médicos preventivos, cuándo y por qué debes realizártelos, te invito a que continúes con la lectura de este artículo.
¿Qué son los chequeos médicos preventivos?
Todas las personas tienen el deber y el derecho de cuidar su salud. Los chequeos médicos preventivos son una herramienta para mantener el bienestar, ya que permiten evaluar el estado general del organismo y detectar a tiempo posibles problemas de salud. Para ello, acudir a estas consultas es la mejor opción para mantener el cuerpo sano. Durante este proceso, el médico indicará los estudios más adecuados para corroborar si te encuentras en buen estado de salud y prevenir la aparición de enfermedades a las que puedes estar expuesto(a) por tu edad, genética o condición física.
¿Cuáles son los chequeos médicos que debes hacerte para prevenir enfermedades?
Existe un grupo de pruebas básicas que debes realizarte periódicamente para verificar que tu cuerpo se encuentra en forma y sin riesgos, entre estos estudios se encuentran:
Hemograma:
Se trata de un examen de sangre rutinario para medir los componentes de cada célula sanguínea de tu cuerpo como los glóbulos rojos, glóbulos blancos, plaquetas, hemoglobina, hematocrito y volumen corpuscular medio.
Por medio de este examen, el médico verificará si se está padeciendo o existe el riesgo de sufrir infecciones, anemia, inflamación o deficiencia de vitamina B6/B12.
Perfil lipídico:
Con este estudio obtenido a través de un examen de sangre, se puede conocer cómo se encuentran los niveles de colesterol y triglicéridos en el cuerpo, para ello se solicitará:
- Lipoproteína de alta densidad (HDL) o colesterol bueno
- Lipoproteína de baja densidad (LDL) o colesterol malo
- Triglicéridos
- Colesterol total
- Volumen corpuscular medio
Los valores elevados de este estudio permiten conocer los riesgos que existen de padecer enfermedades cardíacas, arteriosclerosis, entre otras alteraciones. Sin embargo, el médico considerará solicitar otros estudios como electrocardiograma, ecocardiograma o prueba de esfuerzo para corroborar la presencia de estas enfermedades.
Exámenes para detectar diabetes:
Con un análisis de sangre, se detectan cómo se encuentran los niveles de azúcar, así como si en la actualidad se está padeciendo de diabetes. El médico solicitará:
- Hemoglobina glucosilada (HbA1c)
- Prueba de azúcar en sangre en ayunas
- Prueba de tolerancia a la glucosa
- Prueba aleatoria de azúcar en sangre
Por medio de estas pruebas, se evaluará de forma integral los niveles de azúcar en sangre, incluso servirá para ver cómo ha sido la evolución del tratamiento, en caso que se esté llevando a cabo.
Exámenes para detectar enfermedad del tiroides
Con un análisis de sangre se puede evaluar el rendimiento del tiroides, la forma en que produce las hormonas o cómo reacciona a ella.
- Triyodotironina (T3)
- Tiroxina (T4)
- Hormona estimulante de la tiroides (TSH)
Los resultados de estos exámenes determinan si se encuentran bajos los niveles de proteínas. Al mismo tiempo, revelará si existe trastorno del crecimiento de la tiroides.
Perfil hepático:
Se trata de un estudio de sangre que permite medir el funcionalismo hepático; por medio de él, se verificará si existe alteración en las sustancias producidas por el hígado como enzimas y proteínas. A través de este estudio, se medirán los niveles de:
- Albúmina
- Fosfatasa alcalina (ALP)
- Alanina aminotransferasa (ALT)
- Aspartato aminotransferasa (AST)
- Bilirrubina
La medición de estas sustancias permitirá conocer el estado en que se encuentra el hígado del paciente, también permitirá hacer el diagnóstico de algunas enfermedades como hígado graso, hepatitis, cirrosis hepática o trastornos metabólicos óseos.
Electrolitos:
Por medio de un análisis de sangre, se miden los compuestos minerales presentes en el torrente sanguíneo, entre los que se encuentran:
- Sodio
- Magnesio
- Potasio
- Cloruro
El desequilibrio de algunos de estos electrolitos indicará deshidratación, desequilibrios hormonales e incluso desnutrición.
Prueba de minerales óseos:
Con estos exámenes, se comprueba cómo se encuentra la salud ósea y diagnosticar el riesgo de desarrollar problemas relacionados con los huesos. También será necesario saber el estado de los niveles de calcio y si es necesario, se solicitarán estudios para ver cómo se encuentra la médula ósea.
Estos exámenes ayudarán a ver la estructura esquelética, con ellos se podrá saber si está debilitada o no, si hay riesgo de fracturas o daño óseo.
Detección de cáncer:
Para la detección del cáncer, existen diferentes pruebas en hombres y en mujeres de acuerdo a la etapa de la vida en que se encuentre:
-
Mamografías:Son indicadas para descubrir el cáncer de mama y otras enfermedades de pecho en mujeres como quistes mamarios, fibroadenomas o calcificaciones sospechosas.
-
Prueba de Papanicolaou:Se usa para encontrar el cáncer de cuello uterino en las mujeres.
-
Antígeno prostático específico (PSA):Con este examen, se puede evidenciar la presencia de cáncer de próstata en los hombres.
Con qué frecuencia debes realizarte los chequeos médicos preventivos
En el pasado, los chequeos médicos solían realizarse de manera anual. Sin embargo, en la actualidad la recomendación ha cambiado: los hombres y mujeres que padecen alguna enfermedad deben someterse a estas evaluaciones con mayor frecuencia, siguiendo siempre las indicaciones del especialista.
A partir de los 35 años, se sugiere que tanto hombres como mujeres se realicen un chequeo médico integral cada cada 3 años. No obstante, la frecuencia de estos estudios puede variar de acuerdo a:
- Edad
- Antecedentes familiares
- Oficio en el que se desempeña
- Si padece de enfermedades crónicas o inmunológicas
En el caso de las mujeres, los chequeos médicos deben iniciar desde el momento que tengan vida sexual activa a nivel ginecológico para prevenir cáncer de cuello uterino. Se deben realizar cada uno o dos años según lo considere el médico.
Si eres hombre, el chequeo con el Urólogo debe comenzar a partir de los 50 años, con la finalidad de descartar enfermedad de la glándula prostática y hacer un diagnóstico a tiempo.
El médico será quien indique la frecuencia de los chequeos, así como los estudios que solicitará para hacer el diagnóstico preciso.
Importancia de los chequeos médicos preventivos
La visita al médico de forma frecuente aunque te sientas bien es importante, ya que a través de eso puedes:
- Comprobar si tienes problemas médicos recientes o algún padecimiento del que no te habías dado cuenta.
- Evaluar los riesgos que tienes de padecer enfermedades crónicas en un futuro.
La visita médica de forma preventiva incluye chequeos de rutina que contribuyen en la prevención de afecciones que pudieran poner en riesgo tu salud.
¿Cuáles son los chequeos médicos preventivos para las mujeres?
Para mantenerse en buen estado de salud, las mujeres deben acudir con cierta frecuencia. Según la OMS, se deben realizar los chequeos médicos preventivos cada 4 años a partir de los 30 años de edad, pero después de los 60, se deben realizar cada 12 meses o cuando el médico lo solicite. De esta manera, será más fácil la detección temprana de enfermedades en mujeres. Existen estudios específicos para ayudar en el diagnóstico precoz de:
Cáncer de mama:
Es una de las enfermedades más frecuentes que afectan a los pechos en las mujeres. Aunque puede presentarse a cualquier edad, su incidencia aumenta especialmente entre los 50 y 60 años. La mamografía es el estudio de referencia indicado por los médicos para la detección temprana del cáncer de mama. Es importante que tengas en cuenta que a cualquier edad y ante la presencia de un bulto, aumento de volumen o cambio en el aspecto del seno, debes consultar de inmediato con tu médico.
Cáncer cervical:
Las pruebas para detectar cáncer de cuello uterino deben hacerse entre los 25 y 75 años de edad. En este sentido, la OMS recomienda a las mujeres realizarse el Papanicolau a partir de los 25 años cada 3 años si han sido sexualmente activas alguna vez. Este examen permite encontrar la presencia del virus de papiloma humano (VPH) que puede causar cáncer de cuello uterino, a pesar de haber sido vacunada contra este virus.
Embarazo:
Lo ideal antes de quedar embarazada es tener un chequeo general para ver si existe riesgo de salud durante el embarazo. Una vez embarazada, debes seguir con el control prenatal para chequear el desarrollo del bebé, así como detectar posibles anomalías y evaluar su estado de salud general
Si deseas conocer más sobre la atención prenatal y postnatal, haz clic en este artículo: https://www.auraseguros.es/blog/estas-embarazada-esto-es-lo-que-debes-saber-acerca-de-la-atencion-prenatal-y-postnatal/
¿Cuáles son los chequeos médicos preventivos para los hombres?
Los hombres deben incluir chequeos de salud periódicos, estos le ayudarán a mantenerse sanos y detectar de forma temprana enfermedades que pueden aparecer en la medida que se avanza en edad.
Se trata de un chequeo para detectar cáncer de próstata; el médico se encargará de solicitarlos en los casos donde exista el riesgo de padecerlo por síntomas o antecedentes familiares y evitar así que se desarrolle la enfermedad diagnosticándola a tiempo.
Además, el médico pedirá un examen de sangre denominado antígeno prostático (PSA). Se trata de una proteína que se produce en la próstata; por medio de este estudio, se puede detectar el cáncer de próstata en etapas tempranas. Este estudio permite medir la concentración de antígeno prostático en sangre. Cuando es alta existe la probabilidad de que tenga cáncer de próstata, por lo que en el momento de la consulta, realizará un tacto rectal.
Controles para detectar enfermedades en personas mayores
En la medida que las personas envejecen, es más importante vigilar su estado de salud debido al aumento de las posibilidades de padecer ciertas enfermedades, por esta razón se solicitarán los siguientes chequeos:
- Chequeos para controlar la presión arterial, problemas renales, e incluso enfermedad cardiovascular.
- Detectar un aneurisma aórtico abdominal
- Detectar osteoporosis en caso de que se tengan factores de riesgo
- Detección de cáncer del pulmón
- Detección de cáncer de intestino
Otros chequeos médicos preventivos que debes realizarte
Existen otros estudios que te debes realizar de manera preventiva, ya que son importantes para determinar tu estado de salud en general, entre ellos se encuentran:
- Visitar el oftalmólogo para que él evalúe la visión y el estado general del ojo
- Acudir con el odontólogo para verificar cómo está la salud bucal y si requiere de la reparación de alguna pieza dental.
- Realizarte una audiometría, con eso descartarás problemas de audición
Estos estudios complementan la evaluación médica general y ofrecen un amplio panorama de tu estado de salud.
Como has podido darte cuenta, los chequeos médicos son de vital importancia para tener una vida sana y feliz. La información obtenida a través de estos estudios, te ayudará a modificar tu estilo de vida en caso de que lo necesites en beneficio de tu cuerpo.
No dudes en acudir a tus chequeos médicos las veces que te lo indique el especialista. ¡Recuerda que tú eres el más beneficiado con esto!
¿Quieres más información sobre cómo proteger tu salud con los mejores servicios médicos? Conoce todo lo que Aura Seguros ofrece y descubre los seguros de salud adaptados a ti.
Artículos relacionados
Copago en el seguro de salud: ¿qué es y cómo funciona?
El copago en un seguro de salud es una cantidad fija que el asegurado paga de su bolsillo cada vez que utiliza un servicio médico cubierto por su póliza, como una consulta médica, una prueba diagnóstica o un tratamiento.
Seguro de decesos de prima única
Los seguros de decesos de prima única se han convertido en una solución popular entre personas mayores o familias que desean dejar todos los asuntos del funeral resueltos con un único pago.