El derecho al olvido oncológico en España

Un nuevo horizonte para los seguros de decesos

Superar un cáncer es una batalla dura, pero para muchos la lucha no termina ahí. Conseguir un seguro, acceder a un crédito o simplemente no ser discriminado por su historial médico sigue siendo un desafío. Afortunadamente, el derecho al olvido oncológico ha llegado para cambiar esta realidad. España se ha sumado a la tendencia internacional con la aprobación del Real Decreto-ley 5/2023, prohibiendo a las aseguradoras aplicar sobrecostes o negar pólizas a quienes han vencido el cáncer hace más de cinco años. Pero, ¿qué implica realmente esta normativa para los seguros de decesos? ¿Cómo afecta a los extranjeros residentes en España? Y, más importante aún, ¿qué sucede en otros países?

Acompáñanos en este análisis para entender el impacto de esta ley y conocer casos reales de personas que se han visto beneficiadas por esta transformación legislativa. Por razones de privacidad y en cumplimiento con las normativas de protección de datos personales, los nombres de las personas en los ejemplos han sido abreviados.

Tabla de contenidos

¿Qué es el derecho al olvido oncológico y cómo se aplica en España?

El derecho al olvido oncológico garantiza que, una vez superado un cáncer y transcurridos cinco años sin recaídas, ninguna entidad financiera o aseguradora pueda exigir información sobre la enfermedad ni imponer condiciones más gravosas. Este principio está alineado con la Directiva (UE) 2016/97 sobre la distribución de seguros, cuyo objetivo es evitar prácticas discriminatorias en el mercado asegurador europeo.

Un ejemplo de cómo esta normativa cambia vidas es el caso de J.R., un ciudadano colombiano residente en Madrid. Tras haber superado un linfoma hace siete años, J.R. intentó contratar un seguro de decesos con cobertura de repatriación a Bogotá. Antes de la entrada en vigor de la ley, las aseguradoras le exigían un informe médico detallado y le aplicaban una prima un 40% más alta que la estándar. Ahora, gracias al derecho al olvido oncológico, pudo acceder a una póliza sin restricciones ni sobrecostes.

Otro caso es el de M.L., una mujer de nacionalidad alemana que lleva 15 años viviendo en Barcelona. M.L. superó un cáncer de mama y, al intentar contratar un seguro de decesos, encontró que varias aseguradoras le negaban la cobertura. Con la nueva legislación, ahora puede acceder a la misma oferta que cualquier otra persona sin antecedentes médicos.

Derecho al olvido oncológico

Impacto en los seguros de decesos

Los seguros de decesos en España cubren desde los gastos funerarios hasta la repatriación del cuerpo en caso de fallecimiento. Con la implementación del derecho al olvido oncológico, el sector asegurador ha tenido que modificar sus políticas para cumplir con la nueva normativa.

Los principales cambios incluyen:

  • Eliminación de sobrecostes y exclusiones:
    Las aseguradoras ya no pueden aplicar primas más altas ni limitar coberturas a supervivientes de cáncer.
  • Mayor accesibilidad a pólizas completas:
    Antes, algunas personas solo podían acceder a seguros con exclusiones médicas o costos elevados.
  • Simplificación de trámites:
    Ya no se puede exigir a los solicitantes que revelen su historial oncológico si han pasado más de cinco años desde la remisión completa de la enfermedad.

Jurisprudencia relevante

El Tribunal Supremo de España ha dictaminado en múltiples ocasiones que las aseguradoras no pueden incluir cláusulas abusivas que impongan restricciones desproporcionadas. En la STS 207/2020, el alto tribunal dejó claro que cualquier condición discriminatoria basada en antecedentes médicos puede considerarse nula por ser contraria a los principios de igualdad y no discriminación recogidos en la Constitución Española.

Por su parte, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha sentado precedentes en favor de la igualdad en el acceso a los seguros. En el caso C-236/09 (Test-Achats), se declaró ilegal la práctica de diferenciar tarifas en función del sexo, estableciendo un criterio aplicable a otras formas de discriminación, como la basada en la salud pasada de los solicitantes.

cláusulas abusivas

Comparación internacional

A pesar de los avances en España, el tratamiento del derecho al olvido oncológico varía según el país:

  • Francia: Pionera en esta normativa, estableció en 2016 que las aseguradoras no pueden preguntar por antecedentes oncológicos si han pasado más de cinco años desde la remisión de la enfermedad (Artículo L1141-5 del Código de Salud Pública).
  • Bélgica: Implementó en 2019 la Ley de Seguros de 4 de abril de 2019, estableciendo un período de diez años para ciertos tipos de cáncer.
  • Italia: En 2023, aprobó una ley que garantiza el derecho al olvido oncológico tras diez años sin recaídas, reduciendo el plazo a cinco años si el cáncer fue diagnosticado antes de los 21 años.
  • Portugal: Aprobó en 2022 la Ley n.º 75/2022, que prohíbe la discriminación en seguros por antecedentes oncológicos después de cinco años sin recaída.
  • Reino Unido y EE.UU.: No cuentan con una normativa específica, permitiendo que las aseguradoras continúen evaluando el riesgo en base al historial médico completo de los solicitantes.

Un caso internacional relevante es el de D.K., un ciudadano belga que tras superar un cáncer de piel intentó contratar un seguro de vida en Bruselas. Gracias a la ley belga de 2019, pudo acceder a una póliza sin que su historial oncológico influyera en la tarifa. En contraste, S.P., un ciudadano británico en la misma situación, tuvo que pagar una prima un 60% superior debido a la falta de protección legal en el Reino Unido.

Consideraciones para extranjeros residentes en España

Si eres extranjero y has superado un cáncer, al contratar un seguro de decesos en España ten en cuenta lo siguiente:

Confirma que la aseguradora cumple con la normativa:

Aunque la ley prohíbe la discriminación, algunas compañías pueden tardar en actualizar sus políticas.

Revisa la cobertura internacional:

Si deseas que tu póliza incluya repatriación, verifica que el seguro cubra tu país de origen.

Compara opciones:

Con la nueva normativa, muchas aseguradoras han mejorado sus condiciones, por lo que es recomendable analizar varias ofertas antes de decidir.

Conclusión

El derecho al olvido oncológico es un avance crucial en la protección de los derechos de los supervivientes de cáncer. España se suma a la lista de países que han eliminado barreras injustas en el acceso a seguros, garantizando que nadie sea penalizado por su historial médico. Para los expatriados y residentes extranjeros, esta normativa representa una oportunidad para contratar seguros de decesos sin restricciones y con las mismas condiciones que cualquier otro ciudadano.

En un mundo donde la salud es un derecho y no un motivo de exclusión, el derecho al olvido oncológico es un paso más hacia la equidad y la justicia en el sector asegurador.

Referencias

  • Real Decreto-ley 5/2023.
  • Directiva (UE) 2016/97 sobre la distribución de seguros.
  • Código de Salud Pública de Francia, Artículo L1141-5.
  • Ley de Seguros de Bélgica, 4 de abril de 2019.
  • Ley n.º 75/2022 de Portugal.
  • Sentencia STS 207/2020 del Tribunal Supremo de España.
  • Sentencia C-236/09 (Test-Achats) del TJUE
Share the Post:

Artículos relacionados

Resistencia a la insulina

Resistencia a la Insulina

La resistencia a la insulina es una condición en la que las células del cuerpo pierden sensibilidad a esta hormona, aumentando el riesgo de diabetes tipo 2 y otras complicaciones. Aprende a identificar sus señales y cómo prevenirla.

Leer más