¿Está tu seguro de decesos actualizado?
Lo que debes saber sobre el capital asegurado y sus riesgos legales
- Abogado Marcos Celli
Cuando se contrata un seguro de decesos, muchas personas piensan que el compromiso está cerrado para siempre: se paga una prima, se contrata un capital, y al fallecer, los servicios están garantizados. Sin embargo, la realidad es más compleja. Uno de los aspectos más importantes —y más descuidados— de este tipo de seguros es la actualización del capital asegurado.
El capital asegurado debe adaptarse a la inflación, al aumento de los costos funerarios, a los cambios en las necesidades del asegurado (por ejemplo, repatriación internacional), y a los servicios asociados. De lo contrario, se corre el riesgo de que, llegado el momento del fallecimiento, la familia deba asumir gastos adicionales o sufra demoras por insuficiencia de cobertura.
En este artículo analizaremos por qué es crucial actualizar el capital en las pólizas de decesos, cuáles son las implicaciones legales de no hacerlo, qué dice la normativa española al respecto, realizaremos una comparación internacional con otras jurisdicciones, y compartiremos casos reales de asegurados que enfrentaron problemas por no revisar regularmente su contrato.
Tabla de contenidos
¿Qué es el capital asegurado en un seguro de decesos?
El capital asegurado es el límite máximo que la compañía aseguradora pagará por los servicios y gastos relacionados con el fallecimiento del titular. Incluye:
- Gastos de sepelio.
- Ataúd y traslados.
- Servicio funerario.
- Certificados de defunción y trámites legales.
- Repatriación (si está incluida).
- Asistencia psicológica o jurídica a familiares.
En España, el coste medio de un sepelio en 2024 oscila entre 3.500 y 6.000 euros, dependiendo de la ciudad y los servicios requeridos. Sin embargo, muchas pólizas antiguas fueron contratadas con capitales inferiores a 2.500 euros, y si no se actualizan periódicamente, quedan desfasadas.
Consecuencias legales y económicas de no actualizar el capital
-
Insuficiencia de cobertura:Si el capital no cubre el coste real del sepelio, la diferencia debe ser asumida por la familia. Esto puede generar conflictos, reclamaciones o incluso judicialización si los herederos no aceptan pagar.
-
Interpretación restrictiva del contrato:El artículo 3 de la Ley 50/1980, de Contrato de Seguro, establece que las condiciones deben ser claras. Si no lo son, se interpretarán a favor del asegurado. Pero si el capital está claramente establecido y es insuficiente, la compañía no está obligada a pagar más.
-
Reclamaciones por "mala fe":En algunos casos, los tribunales han condenado a aseguradoras por no informar al asegurado de la necesidad de actualizar su capital. Esto se considera falta de diligencia o incumplimiento del deber de información.
Sentencia de la Audiencia Provincial de Madrid, Sección 11ª, 23/06/2020 (Recurso 258/2019): la aseguradora fue condenada a cubrir la totalidad de los gastos, pese a que el capital contratado era insuficiente, por no haber informado adecuadamente del desfase económico con el paso de los años.
Comparativa internacional: ¿Qué ocurre en otros países?
Reino Unido
En el Reino Unido, los seguros de decesos suelen estar incluidos en los denominados “funeral plans”, regulados por la Financial Services and Markets Act 2000 y la supervisión de la Financial Conduct Authority (FCA). En 2022, se introdujeron normas más estrictas para garantizar la solvencia de las aseguradoras y la transparencia sobre costes futuros.
Sin embargo, la mayoría de estos planes no actualiza automáticamente el capital asegurado. Es común que los beneficiarios se enfrenten a sobrecostes si el precio del sepelio ha aumentado desde la contratación del plan. Además, muchos contratos especifican que ciertos ítems (floristería, avisos en prensa, transporte adicional) no están incluidos y deben ser costeados aparte.
Caso real: En 2021, el diario “The Guardian” reportó el caso de una familia que tuvo que asumir más de 1.200 libras adicionales porque el plan contratado en 2005 no cubría el aumento en los costes funerarios.
Francia
En Francia, los “contrats obsèques” están regulados por el Code des assurances y pueden ser en forma de ahorro afectado o servicio contratado con una empresa funeraria. Las autoridades financieras recomiendan revisar periódicamente los capitales asegurados, pero no existe obligación legal de actualizarlos automáticamente.
La Dirección General de la Competencia y del Consumo (DGCCRF) ha señalado en diversos informes la falta de transparencia en las actualizaciones de estos contratos. A menudo, los beneficiarios descubren al fallecer el titular que el capital era insuficiente para cubrir los costos de un sepelio en Île-de-France, donde los precios son más altos.
Estados Unidos
En EE. UU., los seguros de decesos suelen estar incorporados en seguros de vida, y no están regulados como servicio específico. Cada estado establece su normativa, lo que genera gran disparidad legal.
En la mayoría de los casos, el capital asegurado permanece fijo a lo largo de los años, salvo que el asegurado solicite un aumento y esté dispuesto a pagar una prima mayor. Algunos estados como California permiten cláusulas de ajuste automático si se contrata como rider, pero no es habitual.
Conclusión internacional: España se encuentra entre los pocos países donde algunas aseguradoras ofrecen ajuste automático vinculado al IPC o coste de servicios, aunque este no es un estándar legal obligatorio. En contraste, en Reino Unido, Francia y EE. UU. la responsabilidad de actualizar el capital recae casi exclusivamente en el asegurado, sin mecanismos automáticos generalizados.
Actualización automática vs. revisión voluntaria
Algunas aseguradoras (Santalucía, Aura, Ocaso) incluyen actualizaciones automáticas anuales basadas en el IPC o en estudios del coste medio de servicios funerarios.
Otras solo realizan revisiones si el asegurado lo solicita expresamente.
Recomendación profesional: Revisar anualmente el capital asegurado, o al menos cada 3 años, especialmente si se han producido:
- Cambios de residencia.
- Cambios en la cobertura (inclusión de repatriación, nuevas necesidades).
- Cambios inflacionarios o ajustes de tarifas en el sector.
Casos reales ilustrativos
-
Caso 1: Capital congelado durante 15 añosJuan R., residente en Sevilla, contrató una póliza de decesos en 2006 por 2.000 euros. Nunca la revisó. Al fallecer en 2022, los gastos ascendieron a 4.800 euros. La familia tuvo que pagar 2.800 euros adicionales, lo que provocó tensiones y una reclamación frustrada ante la aseguradora.
-
Caso 2: Actualización automática eficazElena V., residente en Barcelona, tenía una póliza con actualización anual por IPC. Al fallecer en 2023, el capital se había ajustado progresivamente hasta 5.900 euros, lo que cubrió por completo los gastos sin que la familia debiera preocuparse.
-
Caso 3: Conflicto por repatriación no cubiertaAhmed K., ciudadano argelino con residencia en Valencia, contrató una póliza sin actualización y sin incluir repatriación. Al morir, el coste de traslado superaba los 7.000 euros, de los cuales solo 2.400 estaban cubiertos. La familia debió recurrir a ayuda consular y asociativa.
Obligaciones legales de las partes
Obligaciones de la aseguradora:
- Informar periódicamente al asegurado del estado de su capital.
- Ofrecer alternativas de actualización.
- No inducir a error ni generar una falsa sensación de cobertura completa.
Obligaciones del asegurado:
- Revisar las condiciones contractuales.
- Solicitar actualizaciones si no son automáticas.
- Comunicar cambios relevantes (residencia, nuevas necesidades).
Conclusión
Un seguro de decesos es una herramienta valiosa, pero solo si se mantiene actualizado y alineado con la realidad económica. La falta de revisión del capital asegurado puede convertirse en una carga económica y emocional para la familia, especialmente en momentos de duelo.
Las aseguradoras tienen el deber de informar, pero los asegurados también deben ser proactivos. Una revisión periódica puede marcar la diferencia entre un servicio fluido y un problema legal.
A nivel internacional, España ofrece un enfoque más equilibrado, pero aún queda mucho por avanzar hacia una estandarización global que proteja al asegurado frente a la erosión del valor asegurado por el paso del tiempo.
¡No dejes que lo inesperado te tome por sorpresa! Protege a tus seres queridos hoy mismo revisando tu cobertura y asegurando la tranquilidad de tu familia con nuestro seguro de decesos. ¡Es el momento perfecto para contratar o actualizar tu póliza antes de que sea tarde! Hazlo ahora con solo un clic aquí: https://www.auraseguros.es/seguro-de-decesos/
Referencias
- Ley 50/1980, de Contrato de Seguro.
- Real Decreto 1060/2015 sobre ordenación, supervisión y solvencia de entidades aseguradoras.
- Sentencia AP Madrid, Sección 11ª, 23/06/2020 (Recurso 258/2019).
- Sentencia TS Sala Civil 621/2015.
- Financial Services and Markets Act 2000 (UK).
- The Guardian, 2021. Funeral plan shortfalls.
- Code des assurances (Francia).
- Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones – www.dgsfp.mineco.es.
- Comparativa de precios medios funerarios en España (OCU, 2023).
Artículos relacionados
¿Estás embarazada? Esto es lo que debes saber acerca de la atención prenatal y postnatal
Durante el embarazo, la conexión que se establece entre madre e hijo es muy fuerte. Este momento de la vida en una mujer puede mover muchas emociones como alegría, estrés o miedo. Una mujer embarazada, sobre todo primeriza, necesita de atención médica especial desde el inicio hasta que la madre esté adaptada a su bebé.
Decesos internacionales: ¿Estás realmente cubierto si falleces fuera de tu país?
El aumento de los movimientos migratorios, las jubilaciones en el extranjero y el teletrabajo transnacional ha hecho que cada vez más personas vivan y mueran lejos de su país de origen. Frente a esta realidad, surge una pregunta crítica: ¿qué ocurre legal y logísticamente cuando alguien fallece en el extranjero? ¿Y qué papel juegan los seguros de decesos en este escenario?