Importancia de los chequeos ginecológicos y mamografías
- Dra. Ivonne Nieves
Para mantener un buen estado de salud, se necesita realizar controles y chequeos en ambos sexos. En el caso de la mujer, las pruebas ginecológicas rutinarias son fundamentales para identificar problemas de salud específicos. De igual forma, brindan la oportunidad de hablar con el médico durante la consulta sobre cualquier inquietud o cambio que haya notado en el cuerpo.
A continuación, te contamos en qué consisten las pruebas ginecológicas y las mamografías, y por qué son fundamentales para prevenir enfermedades y proteger tu salud.
Tabla de contenidos
¿Cuáles son los exámenes que forman parte del chequeo ginecológico?
Durante este proceso, el médico realizará algunas preguntas en cuanto a tu ciclo menstrual, actividad sexual, embarazos anteriores, así como de cualquier síntoma o inquietud que puedas tener. Entre las pruebas ginecológicas rutinarias, se encuentran:
Examen de mama:
por medio de esta evaluación, se verifica la presencia de bultos o anormalidades que podrían ser el aviso de un cáncer de mama.
Examen pélvico:
se exploran los órganos reproductivos tanto internos como externos. Para ello, se realizará un examen manual o por medio de un especulo. De esta manera, se puede examinar el cuello uterino, el útero y otros órganos internos.
Prueba de Papanicolaou:
es considerada una de las más importantes. A través de ella se pueden recolectar células de cuello uterino para analizarlas y detectar cambios causados por el VPH que si no son tratados a tiempo, pueden generar un cáncer de cuello uterino.
Asimismo, es posible descubrir la presencia de células precancerosas y células cancerosas del cuello uterino, además de otras alteraciones como inflamaciones o infecciones.
Cuidados que se le debe brindar al recién nacido:
Las consultas postnatales brindan la oportunidad de aprender a manipular a los recién nacidos de forma segura, en especial a las madres primerizas; esto incluye cómo sostenerles el cuello, bañarlos, cambiar los pañales, cómo alimentarlos y hacerlos eructar. Además de eso, cómo se debe realizar la limpieza del cordón umbilical y calmarlos.
Prueba de VPH:
se le conoce como prueba del virus del papiloma humano. A través de ella, se analizan las células para detectar infecciones como el VPH que pueden causar cáncer de cuello uterino si no es tratada a tiempo.
Mamografía:
se trata de una prueba diagnóstico por imágenes, en la mama se pueden presentar cambios que se evidencian bajo diferentes formas como:
- Calcificaciones: son pequeñas partículas de calcio mineral en el tejido blando de la mama. En ocasiones, puede indicar la presencia de cáncer de mama en etapa temprana. Generalmente, las calcificaciones no se pueden palpar pero aparecen como pequeñas manchas blancas en las mamografías.
- Bultos o masas que se desarrollan en el seno y se pueden observar en una mamografía. Estas masas pueden ser sólidas o blandas; en algunos casos se necesitarán más pruebas para verificar si podría ser cancerosa.
- Densidad mamaria: es la cantidad de tejido fibroso y glandular que se encuentra en los senos en comparación con la cantidad de tejido graso. Con el paso del tiempo, la densidad de los senos puede cambiar, las mujeres con un tejido mamario denso tienen un riesgo mayor de padecer cáncer de mama.
- Asimetría mamaria: es un área de tejido mamario denso que se ve diferente en la zona opuesta a la mama que se está examinando esta condición, se puede evaluar por medio de las mamografías.
En las mujeres jóvenes, este examen es menos sensible, incluso, existe la posibilidad de que genere falsos positivos o sobrediagnósticos.
Lo recomendable es que las mujeres entre los 40 y los 49 años, comiencen a hacerse mamografías para la detección temprana de enfermedades en la mama. A los 50 años, toda mujer debe realizarse mamografías de control anualmente o cuando el médico lo considere necesario.
Prueba de densidad ósea:
este examen es recomendado por el médico ginecólogo para las mujeres a partir de los 65 años o en mujeres posmenopáusicas menores de esa edad con riesgo de sufrir fracturas óseas.
Cada una de estas pruebas ginecológicas rutinarias y pruebas ginecológicas por edades cumplen una importante función.
¿Qué afecciones son detectadas con un chequeo ginecológico?
Los chequeos ginecológicos ayudan a detectar una amplia variedad de enfermedades ginecológicas, entre las que se encuentran:
-
Cáncer de cuello uterino:este cáncer se produce cuando las células del cuello uterino comienzan a transformarse en células precancerosas, la infección por VPH (virus de papiloma humano) es la mayor causa del gran número de casos reportados por la patología mencionada.
-
Cáncer de mama:se presenta cuando las células mamarias mutan y se convierten en células cancerosas que se multiplican y forman tumores, con frecuencia afecta a las mujeres, pero también puede afectar a hombres de diferentes edades.
-
Síndrome de ovario poliquístico:afecta el funcionamiento de los ovarios en la mujer, esto se hace evidente por la aparición de períodos irregulares o ausencia total de los mismos, así como dificultad para quedar embarazada.
-
Fibromas:los fibromas uterinos son crecimientos del músculo y tejido que forman la pared del útero, son tumores benignos que pueden causar una gran variedad de síntomas como dolor y sangrado vaginal abundante e irregular.
-
Endometriosis:es una afección que se caracteriza por la aparición y crecimiento de tejido endometrial en otros lugares fuera de la cavidad uterina como ovarios, trompas de Falopio, incluso en lugares no tan frecuentes como los intestinos, motivo por el que puede causar tanto dolor crónico, como problemas de fertilidad.
-
Enfermedades de transmisión sexual:son ocasionadas por infecciones que se pueden desarrollar después de tener relaciones sexuales; con frecuencia se puede presentar picazón, ardor y secreción en la zona genital.
Estas enfermedades ginecológicas pueden afectar la fertilidad y causar otras complicaciones de salud si no son tratadas, de aquí la importancia de realizarse los chequeos ginecológicos.
¿Con qué frecuencia debes realizarte una prueba ginecológica rutinaria?
La frecuencia con la que debes acudir a realizarte las pruebas ginecológicas rutinarias depende de varios factores, entre los que se encuentran:
- La edad
- La actividad sexual
- Antecedentes médicos
- Problemas de salud existentes
Se recomienda que las mujeres inicien sus chequeos ginecológicos anuales a los 21 años o antes si son sexualmente activas y en caso de que el médico lo indique, deben acudir 2 veces al año o cuando él lo solicite, si presentas algunos factores de riesgo como: cáncer, sangrado, e incluso dolor en la región pélvica.
El médico será quien indique la frecuencia con la que debes hacerte las pruebas ginecológicas rutinarias.
Importancia de realizarse el control ginecológico y mamografías
La realización de las pruebas ginecólogo es de vital importancia en la salud de la mujer, ya que contribuye a:
-
Atención preventiva:las pruebas ginecológicas rutinarias contribuyen a recibir atención preventiva como las vacunas, consejo sobre el estilo de vida y exámenes de detección de enfermedades ginecológicas, VPH, la osteoporosis o las enfermedades cardíacas.
-
Control de salud reproductiva:en las mujeres que se encuentran en edad reproductiva, el chequeo ginecológico es fundamental para controlar la menstruación, los problemas de fertilidad, la planificación del embarazo, así como la anticoncepción.
-
Manejo de la menopausia:las mujeres que se encuentran cercanas a la menopausia o las que la están atravesando, requieren pruebas ginecológicas rutinarias o cuando sean necesarias para controlar los síntomas y mantener un buen estado de salud en general durante esta etapa de la vida. El médico especialista en ginecología indicará el tratamiento necesario para controlar los cambios hormonales, además de los síntomas asociados.
En algunos casos, puede existir la posibilidad de que desconozcas que estás padeciendo alguna enfermedad ginecológica, estas pueden ser detectadas al momento de realizarte el chequeo ginecológico, en este momento el médico detectará la afección e indicará qué hacer para solventar esta situación.
De ser necesario, el médico especialista te sugerirá algunas recomendaciones para que tengas un buen estado de salud en general como:
Dieta saludable:
practica una dieta consciente rica en alimentos saludables como frutas, verduras, carnes magras, alimentos ricos en fibras como los cereales integrales y grasas saludables. Debes evitar el consumo de alimentos procesados además del alcohol, azúcar y cafeína en exceso. Estas recomendaciones te ayudarán a mantener un mejor estado de salud.
Hacer ejercicio:
otro de los aspectos más importantes es mantener una actividad física regular, mantenerse físicamente activo puede mejorar la salud del cerebro, ayuda a controlar el peso, reduce el riesgo de padecer enfermedades, fortalecer los huesos y músculos.
Mantener un peso saludable:
para mantener un peso saludable, además de mantener una dieta saludable y llevar a cabo una actividad física, es importante acudir a una evaluación médica donde el especialista determinará tu peso ideal de acuerdo a tu talla. Para ello, utilizará el índice de masa corporal (IMC) saludable de 22, encontrándose este en la mitad del rango de peso normal.
Para las mujeres: el peso corporal ideal se calcula sumando 1,7 kg por cada 2,54 cm de estatura que superen los 152,4 cm.
Para los hombres: el peso corporal ideal se calcula sumando 1,9 kg por cada 2,54 cm de estatura que superen los 152,4 cm.
Tratamientos de terapia de reemplazo hormonal:
se trata de suministrar medicamentos que contienen hormonas femeninas, esta terapia es usada con frecuencia para tratar los síntomas de la menopausia donde se incluyen los sofocos y molestias vaginales.
En resumen, los chequeos ginecológicos y las mamografías son herramientas fundamentales para la detección temprana de enfermedades que pueden afectar seriamente la salud de la mujer. Realizar estos exámenes de forma periódica no solo permite identificar posibles anomalías en etapas iniciales, sino que también brinda tranquilidad y bienestar. Contar con un seguro de salud adecuado facilita el acceso a estas pruebas y a una atención médica de calidad. No dejes tu salud al azar; infórmate y elige la protección que mereces.
Artículos relacionados
Aspectos legales y trámites post-mortem: Guía para familiares
Cuando afrontamos la pérdida de un ser querido, es fundamental contar con información clara sobre los trámites post-mortem que debemos seguir en España, para asegurarnos de gestionar correctamente los procedimientos legales y evitar errores costosos. Esta guía está diseñada para ayudaros a conocer los derechos y obligaciones que asumimos al ser llamados a la sucesión de un familiar fallecido. Estos trámites, conocidos como trámites post-mortem, son esenciales para gestionar la herencia, liquidar deudas, etc., una vez declarado el fallecimiento.
FODMAP: Qué son, cómo detectarlos y mejorar tu salud digestiva
Cuando comemos alimentos como el pan, la pasta o la fruta, nuestro cuerpo descompone los carbohidratos en azúcares simples para poder usarlos como energía. Normalmente, esto ocurre en el intestino delgado. Sin embargo, a veces hay problemas y estos azúcares no se absorben bien.